Acuerdos de compra de acciones

Los contratos de compraventa de acciones desempeñan un papel único y fundamental en la transmisión de la propiedad de una empresa. Estos contratos jurídicamente vinculantes están diseñados específicamente para definir los términos y condiciones de venta de las acciones de una empresa, una función que los distingue de los contratos de compraventa de acciones. Acuerdos de compra de activos (APA)que se centran en la venta de activos específicos de la empresa.

 ¿Qué es un contrato de compraventa de acciones?

Un SPA fija principalmente el precio de las acciones que se venden y proporciona un marco claro para la transacción. Su enfoque clave en la prevención y mitigación de riesgos lo convierte en una herramienta fundamental en cualquier transacción de acciones, ya sea entre particulares o empresas.

Por ejemplo, cuando un socio de una pequeña empresa desea vender sus acciones a otro, la transacción se formaliza mediante un SPA. Esta formalización es una función clave de los SPA, que, si bien varían en función de las necesidades de la empresa y del sector, pueden personalizarse para incluir cláusulas como acuerdos de no competencia o disposiciones de earn-out para garantizar una transacción fluida.

Principales diferencias entre SPA y APA

La diferencia fundamental entre ambas radica en lo que se transfiere durante la transacción.

En un acuerdo de compraventa de acciones, el comprador adquiere las acciones de la empresa, con lo que transfiere la propiedad de todo el negocio, incluidos todos sus activos y pasivos, tanto conocidos como desconocidos. Al comprar las acciones, el comprador se pone en el lugar del propietario actual y asume toda la responsabilidad de las operaciones, deudas y obligaciones de la empresa.

En cambio, un APP permite al comprador seleccionar activos específicos y excluir pasivos no deseados. Este enfoque selectivo da al comprador mayor control y flexibilidad y deja atrás riesgos como problemas legales sin resolver, deudas u otras obligaciones gravosas.

Aunque ambos acuerdos ofrecen ventajas únicas, pueden ser complicados desde el punto de vista jurídico y financiero. La elección entre un SPA y un APA depende de los objetivos del comprador, la situación de la empresa y la naturaleza de la operación.

Dada la complejidad que entraña, es esencial contar con conocimientos jurídicos para garantizar que todos los aspectos del acuerdo se redacten cuidadosamente y se ajusten a la legislación aplicable. Un abogado experto en derecho mercantil puede proteger los intereses tanto del comprador como del vendedor, minimizar los riesgos y garantizar una transacción fluida y jurídicamente sólida, en particular con arreglo a la legislación de Florida. También pueden orientar sobre la elección entre un SPA y un APA, teniendo en cuenta los objetivos del comprador, la situación de la empresa y la naturaleza de la transacción.

¿Cuándo elegir un SPA o un APA?

La elección entre un SPA y un APA depende de sus objetivos específicos de adquisición y del nivel de control o riesgo que esté dispuesto a asumir.

Si su objetivo es adquirir la totalidad de la empresa, incluidas sus operaciones, plantilla, posición en el mercado y base de clientes establecida, una SPA es la mejor opción. Los SPA son especialmente comunes en fusiones y adquisiciones, en las que el comprador quiere beneficiarse de la infraestructura existente de la empresa, la reputación de la marca y la continuidad del mercado. Este enfoque agiliza la transferencia de propiedad sin necesidad de separar los activos individuales.

Por otro lado, un APP es ideal cuando se desea adquirir únicamente activos específicos, como propiedad intelectual, patentes, equipos o bienes inmuebles, evitando al mismo tiempo los pasivos de la empresa. Los APP suelen utilizarse cuando el comprador busca una mayor protección frente a riesgos como deudas pendientes, juicios pendientes u otras obligaciones. Por ejemplo, si una empresa con sede en Florida posee una tecnología valiosa pero también arrastra una deuda importante, comprar sólo el activo deseado a través de un APA le permite eludir esos pasivos financieros.

Sea cual sea el acuerdo que mejor se adapte a sus objetivos, es esencial contar con un abogado experto en derecho mercantil que le guíe a lo largo del proceso. Los SPA y los APA implican detalles jurídicos y financieros complejos, con numerosas cláusulas que pueden complicar las cosas. Incluso pequeños descuidos en estos acuerdos pueden acarrear importantes consecuencias financieras o jurídicas. Un abogado cualificado se asegurará de que el acuerdo esté bien estructurado, proteja sus intereses y cumpla todas las leyes aplicables.

Cláusulas clave de un contrato de compraventa de acciones

1. Partes
El SPA comienza con la identificación de los nombres legales completos de las partes implicadas. Este paso es crucial, ya que garantiza la exactitud y ayuda a evitar disputas o desafíos legales. En el caso de las personas físicas, es importante incluir sus nombres completos según la identificación legal.

Para las empresas, proporcione:

  • El nombre legal oficial de la empresa.
  • Razones sociales o comerciales (si procede).
  • Nombre y apellidos de los funcionarios o representantes firmantes, junto con su cargo oficial.

Por ejemplo:

"El presente Contrato de Compraventa de Acciones se celebra entre Alpha Holdings LLC (el "Vendedor"), representada por su Consejero Delegado, John Doe, y Beta Investments Inc. (el "Comprador"), representada por su Directora Financiera, Jane Smith."

2. Recitales

Los considerandos describen el propósito fundamental del acuerdo y establecen el contexto de la transacción. Esta sección aclara:

  • Quiénes son el comprador y el vendedor.
  • La intención es transferir la propiedad de las acciones del vendedor al comprador.

Por ejemplo:

"CONSIDERANDO que el Vendedor desea vender 100% de sus acciones en XYZ Corporation al Comprador, y que el Comprador desea comprar dichas acciones por la contraprestación y en los términos establecidos en el presente Acuerdo."

3. Definiciones

La sección Definiciones garantiza que todas las partes interpreten los términos clave de forma coherente a lo largo del SPA. A continuación se incluyen las definiciones más comunes:

  • Afiliado: Cualquier entidad que controle, esté controlada por o bajo control común con una de las partes.
  • Precio medio de negociación: La media ponderada del precio de las acciones durante un periodo específico, como 30 días consecutivos de cotización.
  • Negocios: Se refiere a la naturaleza de las operaciones, por ejemplo, "el negocio de proporcionar soluciones logísticas en Norteamérica".
  • Día laborable: Un día en el que los bancos de las jurisdicciones de ambos partidos abren sus puertas.
  • Marcas comerciales: Marcas comerciales, logotipos o activos de marca propiedad o bajo licencia del vendedor o sus filiales.

4. Consideración

La cláusula de contraprestación especifica los términos financieros de la transacción, garantizando un entendimiento mutuo de las obligaciones de pago. Es importante incluirla:

  • Precio total de compra (incluya una fórmula si se aplican precios dinámicos).
  • Importe del depósito (en su caso) exigido a la firma.
  • Condiciones de pago: método (por ejemplo, transferencia bancaria), calendario y fecha (por ejemplo, al cierre).
  • Cantidades retenidas en custodia para mitigar riesgos, como el incumplimiento de declaraciones o garantías.
  • Contingencias, como ajustes por pasivos pendientes o valores registrados contra las acciones.

5. Declaraciones y garantías del vendedor

Esta sección protege al comprador exigiendo al vendedor que revele información precisa sobre la empresa y sus acciones. El vendedor debe abordar lo siguiente:

  • Titularidad y derechos: Confirmar la plena propiedad legal y los derechos de transmisión de las acciones.
  • Situación de la empresa: Detalla la situación de la empresa, su estructura de capital y sus documentos rectores.
  • Información financiera: Destaque los pasivos corrientes, deudas o litigios pendientes de la empresa.
  • Propiedad intelectual: Derechos de propiedad o licencia sobre marcas, patentes o tecnología patentada.

Por ejemplo:

"El Comprador pagará al Vendedor un total de $2.000.000, con $500.000 depositados a la firma de este Acuerdo y el saldo restante pagadero en la Fecha de Cierre, mediante transferencia bancaria a una cuenta designada por el Vendedor."

6. Declaraciones y garantías del comprador

Aunque menos detallada que la sección del vendedor, los compradores deben ofrecer garantías sobre su capacidad para suscribir el acuerdo. Si el comprador es una sociedad, debe confirmarlo:

  • Capacidad jurídica y autoridad para ejecutar la SPA
  • Su capacidad para efectuar el pago acordado.
  • No hay litigios pendientes ni insolvencia que afecte a la transacción.

Por ejemplo:

"El Vendedor declara que posee la titularidad legal y usufructuaria de las acciones, libre de cualquier gravamen, carga o reclamación."

7. Indemnización

La indemnización, a menudo muy negociada, protege a una parte de las pérdidas causadas por los incumplimientos u omisiones de la otra. El objetivo principal es compensar los daños, costes o reclamaciones derivados de una declaración falsa, incumplimiento de la garantía o negligencia.

Es importante incluir:

  • El alcance de la indemnización (qué pérdidas están cubiertas).
  • Limitaciones, como límites monetarios o plazos de reclamación.

8. Fuerza mayor

Una cláusula de fuerza mayor exime a las partes de responsabilidad por el incumplimiento de sus obligaciones debido a acontecimientos imprevistos que escapan a su control. Por ejemplo:

  • Una lista de acontecimientos (por ejemplo, catástrofes naturales, huelgas, cierres patronales).
  • Una frase comodín como "cualquier otro acontecimiento que escape al control razonable de las partes".
  • Pasos para notificar a la otra parte y obligaciones para mitigar el impacto.

Por ejemplo:

"Ninguna de las partes será responsable de los retrasos causados por acontecimientos que incluyan, entre otros, terremotos, actos de guerra, pandemias o normativas gubernamentales".

9. Causas adicionales

Los SPA requieren cláusulas estándar adicionales para garantizar que el acuerdo sea exhaustivo y aplicable. Entre ellas figuran:

  • Jurisdicción: Especifique qué tribunal o leyes rigen los litigios derivados del acuerdo.
  • Rescisión: Esboza las condiciones en las que se puede rescindir el acuerdo.
  • Incumplimiento: Definir las consecuencias si alguna de las partes incumple sus obligaciones.
  • Resolución de conflictos: Establecer procedimientos de resolución de conflictos, como el arbitraje o la mediación.

Por ejemplo:

"Cualquier disputa que surja en virtud de este Acuerdo se resolverá mediante arbitraje vinculante en Florida, de acuerdo con las normas de la Asociación Americana de Arbitraje".

Los retos de los contratos de compraventa de acciones

La redacción y gestión de los SPA es un proceso complejo, ya que estos acuerdos están diseñados para regular la transferencia de la propiedad de una empresa mediante la compra de acciones. Cada SPA consta de una serie de cláusulas diferentes que abordan aspectos jurídicos, financieros y operativos críticos de la transacción, de modo que ambas partes -comprador y vendedor- estén protegidas y sus obligaciones claramente definidas. Esto se complica aún más por la necesidad de adaptar el acuerdo a las circunstancias únicas de la transacción, incluyendo:

  • Las necesidades y objetivos específicos de las partes (por ejemplo, un comprador que busca protección frente a responsabilidades no reveladas o un vendedor que desea una venta rápida y sin complicaciones).
  • La naturaleza y cantidad de acciones que se transfieren (por ejemplo, control mayoritario frente a participaciones minoritarias).
  • Consideraciones específicas de la industria, como las aprobaciones normativas en sectores muy regulados como las finanzas, la sanidad o la energía.
  • Factores transfronterizos, como diferencias en los sistemas jurídicos, las políticas fiscales y las restricciones a la propiedad extranjera.

Sin un asesoramiento jurídico experto, es mucho más probable que se produzcan descuidos u omisiones en los contratos de compraventa, e incluso errores menores pueden tener consecuencias de gran alcance. A diferencia de los contratos comerciales genéricos, los SPA requieren precisión y atención a los detalles porque a menudo implican importantes inversiones financieras y la transferencia del control. Los errores o ambigüedades en el acuerdo pueden dar lugar a costosas disputas, pérdidas financieras y responsabilidades legales mucho después de finalizada la transacción.

A continuación se exponen algunos ejemplos concretos de cómo una mala redacción de los SPA puede dar lugar a graves problemas:

1. Declaraciones y garantías inadecuadas

Las declaraciones y garantías son garantías ofrecidas por el vendedor sobre la situación de la empresa, sus activos, pasivos y titularidad de las acciones. Si esta sección carece de claridad o no incluye revelaciones críticas, el comprador puede descubrir problemas posteriores al cierre, como:

  • Deudas no declaradas o reclamaciones legales contra la empresa.
  • Deficiencias en la titularidad de la propiedad intelectual, como falta de patentes o licencias.
  • Estados financieros falseados, que exageran la rentabilidad u ocultan riesgos.

Estos problemas pueden dar lugar a litigios, pérdidas económicas para el comprador o reclamaciones por tergiversación, todo lo cual puede desbaratar los beneficios de la transacción.

2. Condiciones de contraprestación poco claras

La cláusula de contraprestación define los términos financieros de la transacción, incluido el precio de compra, el calendario de pagos y cualquier ajuste o contingencia. Si no se definen claramente estas condiciones, pueden surgir confusiones y desacuerdos importantes. Algunos de los errores más comunes son:

  • Ambigüedades sobre cuándo y cómo debe efectuarse el pago, especialmente en el caso de los pagos en varias fases.
  • Falta de detalles sobre las cantidades retenidas en custodia para cubrir riesgos como el incumplimiento de las garantías.
  • No especificar los ajustes por pasivos o capital circulante descubiertos tras el cierre.

Por ejemplo, si las deudas del vendedor superan lo que se representó inicialmente, el comprador puede querer ajustar el precio de compra. Sin un mecanismo claro de ajuste del precio, pueden surgir disputas que provoquen retrasos, litigios o pérdidas económicas.

3. Disposiciones de indemnización insuficientes

Las cláusulas de indemnización están diseñadas para proteger a las partes frente a pérdidas derivadas de incumplimientos del acuerdo, tergiversaciones o reclamaciones imprevistas. Si esta sección está mal redactada o incompleta, una de las partes puede verse injustamente gravada con una responsabilidad financiera. Los problemas pueden incluir:

  • No hay plazos para presentar reclamaciones de indemnización, lo que deja al vendedor expuesto indefinidamente.
  • Ausencia de límites en los importes de indemnización, lo que expone potencialmente a los vendedores a una responsabilidad ilimitada.
  • No abordar las reclamaciones de terceros, como disputas con proveedores, empleados o reguladores.

Por ejemplo, si un comprador adquiere una empresa de software sólo para enfrentarse a reclamaciones inesperadas por infracción de la propiedad intelectual tras el cierre de la operación, una cláusula de indemnización sólida garantiza que el comprador sea compensado por los costes legales y los daños y perjuicios.

4. Falta de protección de la fuerza mayor

Las cláusulas de fuerza mayor son fundamentales para proteger a las partes de acontecimientos que escapan a su control y que pueden impedir el cumplimiento del acuerdo. Sin esta cláusula, las partes pueden ser responsables de incumplimientos causados por:

  • Catástrofes naturales como terremotos, inundaciones o huracanes.
  • Perturbaciones económicas como crisis financieras, devaluaciones monetarias o fallos en la cadena de suministro.
  • Cambios normativos que afecten inesperadamente a la empresa, como nuevas leyes que restrinjan las operaciones o la propiedad extranjera.

Por ejemplo, durante una crisis mundial como la pandemia de COVID-19, las empresas se enfrentaron a dificultades sin precedentes para completar las transacciones. Una cláusula de fuerza mayor bien redactada proporciona alivio y flexibilidad a ambas partes durante tales acontecimientos.

5. Errores normativos y de cumplimiento

Los errores en los SPA también pueden desencadenar consecuencias normativas y fiscales costosas de resolver. Por ejemplo:

  • En las transacciones transfronterizas, el incumplimiento de la normativa sobre inversiones extranjeras puede dar lugar a la anulación de los acuerdos o a la imposición de multas.
  • Omitir cláusulas relacionadas con la legislación sobre valores puede dar lugar a problemas legales, especialmente si las acciones se venden en jurisdicciones con estrictos requisitos de información.
  • Gestionar mal las obligaciones fiscales, como el impuesto sobre plusvalías o los derechos de timbre, puede crear pasivos financieros imprevistos para una o ambas partes.

Un asesoramiento jurídico experto garantiza el cumplimiento de todas las leyes aplicables, minimizando los riesgos de sanciones, invalidación o costes inesperados.

Servicios expertos en contratos de compraventa de acciones por The Campbell Law Group

En The Campbell Law Group, nos especializamos en la redacción de Acuerdos de Compra de Acciones (SPA) personalizados que satisfagan sus necesidades específicas y objetivos de negocio. Con sede en el área de Miami, nuestro experimentado equipo legal proporciona apoyo transaccional integral y redacción de acuerdos para empresas en todo el estado de Florida.

Si usted es un pequeño negocio de fabricación en Jacksonville, una gran empresa en Tampa, o una sociedad recién formada en Boca Ratón, ofrecemos representación legal de primer nivel y rentable. Nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la atención al detalle asegura que sus intereses están plenamente protegidos en cada paso del camino.

Póngase en contacto con nosotros hoy para saber cómo The Campbell Law Group puede apoyar su negocio y proporcionar soluciones para sus transacciones de compra de acciones.

Preguntas frecuentes

¿Es necesario registrar o presentar las SPA ante las autoridades de Florida?

Por lo general, los acuerdos de compra de acciones no necesitan registrarse ante las autoridades de Florida. Sin embargo, es posible que los documentos asociados, como los cambios en la titularidad de la sociedad o las actualizaciones de los registros de accionistas, deban presentarse ante la División de Sociedades del Departamento de Estado de Florida. Además, puede ser necesario presentar documentos reglamentarios si la transacción afecta a determinados sectores, como el financiero o el sanitario.

¿Cómo puede afectar una SPA a los impuestos de compradores y vendedores en Florida?

Los SPA pueden tener importantes implicaciones fiscales para ambas partes. Para los vendedores, el impuesto sobre plusvalías puede aplicarse a los beneficios de la venta de acciones. Los compradores, por su parte, pueden heredar ciertas obligaciones fiscales si adquieren la totalidad de la empresa. Consultar a un abogado fiscal o a un contable familiarizado con las leyes fiscales de Florida es crucial para evitar sorpresas.

¿Puede un SPA incluir cláusulas de no competencia o confidencialidad?

Sí, los acuerdos de compraventa en Florida pueden incluir cláusulas de no competencia y confidencialidad para proteger los intereses del comprador. Una cláusula de no competencia puede impedir que el vendedor inicie un negocio competidor dentro de un área geográfica y un plazo determinados, mientras que una cláusula de confidencialidad garantiza que la información comercial sensible permanezca segura después de la venta.

¿Qué ocurre si el vendedor falsea la información sobre la empresa en un contrato de compraventa?

Si el vendedor falsea la información sobre la empresa, por ejemplo ocultando responsabilidades o exagerando los activos, el comprador puede recurrir legalmente. La legislación de Florida permite a los compradores reclamar daños y perjuicios por fraude, incumplimiento de contrato o violación de las declaraciones y garantías del contrato de compraventa. Incluir una cláusula de indemnización en el contrato de compraventa puede proporcionar protección adicional.

¿Son adecuadas las SPA para las pequeñas empresas de Florida?

Sí, los SPA se utilizan a menudo para las pequeñas empresas en Florida, especialmente en situaciones en las que el comprador desea adquirir toda la empresa, incluyendo su reputación, base de clientes y operaciones. Sin embargo, los SPA deben ser cuidadosamente adaptados para adaptarse a las circunstancias únicas de las transacciones de pequeñas empresas.

¿Qué industrias requieren consideraciones especiales para las SPA en Florida?

Sectores como la sanidad, las finanzas y el sector inmobiliario requieren a menudo un cumplimiento normativo adicional en Florida. Por ejemplo, las empresas sanitarias pueden tener que cumplir los requisitos de la HIPAA, mientras que las transacciones relacionadas con las finanzas pueden requerir la aprobación de organismos reguladores estatales o federales. Es importante trabajar con un abogado familiarizado con las leyes específicas del sector.

¿Pueden los SPA de Florida incluir cláusulas de earn-out?

Sí, en los acuerdos de compraventa se pueden incluir cláusulas de compensación para estructurar los pagos en función de los resultados futuros de la empresa. Esto es habitual cuando los compradores quieren asegurarse de que la empresa sigue cumpliendo unos objetivos específicos de ingresos o rentabilidad después de la transacción. Los acuerdos de earn-out deben estar claramente definidos para evitar disputas.

¿Cuánto tiempo se tarda en finalizar un SPA en Florida?

El plazo para finalizar un SPA varía en función de la complejidad de la operación. En el caso de operaciones pequeñas y sencillas, puede llevar unas pocas semanas, mientras que las operaciones más grandes o complejas, que implican diligencia debida, aprobaciones reglamentarias y negociaciones, pueden llevar varios meses.

¿Por qué es importante tener un abogado de negocios con sede en Florida para SPA?

Florida cuenta con leyes y reglamentos exclusivos que pueden afectar a los SPA, como las leyes fiscales estatales, los requisitos de gobierno corporativo y las normas de cumplimiento específicas del sector. Un abogado de Florida aporta experiencia local para garantizar que el acuerdo sea jurídicamente sólido, proteja sus intereses y cumpla todas las normativas estatales aplicables.

¿Qué debo hacer si surge un litigio después de firmar un SPA?

Si surge un conflicto después de firmar un SPA, es importante consultar la cláusula de resolución de conflictos del acuerdo. Muchos SPA incluyen disposiciones de arbitraje o mediación para resolver conflictos de forma eficaz. Es esencial consultar a un abogado mercantil para asegurarse de que la legislación de Florida respeta sus derechos.

SERVICIOS

Hable con un abogado

Programe una revisión del caso.
Llame a 305-460-0145
o rellene el siguiente formulario.

"*" indica los campos obligatorios

Este campo tiene fines de validación y no debe modificarse.

Ir al contenido